El urólogo mexicoamericano Alfredo “Che” Guevara, de Nogales, ֱ, estará en la audiencia el 25 de septiembre cuando la Orquesta Sinfónica de ճܳó (TSO) abra su temporada 91.
Si por él fuera, entraría en el ֱ Music Hall cada vez que la TSO suba al escenario en esta temporada.
Durante los próximos siete meses, TSO se centrará en Beethoven con un homenaje al compositor del siglo XVIII en el 250 aniversario de su nacimiento, y eso llega directo al corazón y el alma de Guevara.
“Con Beethoven, no lo escuchas. Es como si te lo ataras a la espalda” y lo trajeras contigo, dijo días después de reunirse con el director musical de la Orquesta Sinfónica de ճܳó, José Luis Gómez, para platicar sobre Beethoven en Green Valley. “Alguna música te llega internamente, y la de Beethoven hace eso en mí”.
People are also reading…
Guevara, un médico muy cercano a la comunidad mexicana en Nogales, ֱ, es algo así como un experto en Beethoven. Ha leído toneladas de biografías y libros, escuchado las nueve sinfonías de Beethoven y los conciertos y sonatas y prácticamente cualquier cosa escrita por el compositor.
Está tan enamorado de Beethoven que él y otro aficionado, el fallecido gigante inmobiliario de ֱ Ira Brilliant, compraron en 1994 un mechón del cabello del compositor y artefactos más pequeños de Sotheby’s en Londres. Pagaron 7,200 dólares.
La mayoría de los cabellos que adquirieron se encuentran en el Centro Beethoven de la Universidad Estatal de San José como parte de la colección más grande y autorizada de artefactos de Beethoven fuera de Europa. La mayor parte de lo que hay en el centro la donó Brilliant, quien se retiró de la venta de bienes raíces en el área de Phoenix y pasó la mayor parte de su vida adulta recolectando manuscritos de Beethoven de primera edición y artículos raros e invaluables de Beethoven.
Guevara tiene planes para los pocos mechones de pelo de Beethoven que le quedan, almacenados en la bóveda de un banco en Nogales. El nativo de Laredo, Texas, que ha estado practicando medicina en la ciudad fronteriza de ֱ durante más de 40 años, quiere extraer el ADN del cabello con la esperanza de responder a algunos de los grandes misterios que rodean la vida y el legado de Beethoven, incluyendo cómo comenzó a perder la audición a los 31 años y estaba completamente sordo cuando tenía 46 años. Beethoven murió en 1827 a los 57 años.
Sin embargo, las pruebas de ADN no explicarán su genio musical. Eso es algo que Guevara y Gómez dicen que sale a relucir cada vez que uno escucha la música de Beethoven.
“Él pensaba tan adelantado al tiempo. Decimos esto mucho sobre los compositores, pero Beethoven se adelantó a su tiempo de muchas maneras y es por eso que suena tan fresco y habla tan claramente también con todo lo que está relacionado con su tiempo y nuestros tiempos actuales”, dijo Gómez, quien programó ocho de las nueve sinfonías de Beethoven para la temporada 2019-20 de la Orquesta Sinfónica de ճܳó.
“Siempre he dicho que Shakespeare entendía a la humanidad mejor que cualquier otro ser humano”, dijo Guevara. “Beethoven sabía cómo comunicar a la humanidad en la música mejor que cualquier otro ser humano”.
Guevara, criado en Texas en una humilde familia mexicana y quien se estableció en Nogales cuando descubrió la necesidad de especialistas en la ciudad, tenía 6 o 7 años la primera vez que escuchó a Beethoven en la casa de un vecino.
“Fue como si alguien metiera la mano en mi pecho y tocara cuerdas”, recordó. “Esa música me llegó y me arrancó el corazón hasta el punto de que realmente me abrió un mundo completamente nuevo”.
Al final de su adolescencia, mientras estudiaba para su licenciatura en Northwestern, Guevara redescubrió a Beethoven y otros compositores clásicos como Mozart, Vivaldi y Bach.

TSO Music Director José Luis Gomez will conduct excerpts from Handel’s “Messiah” on Dec. 14 and 15.
Pero Beethoven era su máximo. En 1990, años después de mudarse a Nogales y establecer su práctica médica, comenzó a organizar fiestas de cumpleaños casi anuales de Beethoven. Así se hizo amigo de Brilliant. Y cuando le dijo a Brilliant unos años más tarde que le encantaría tener en sus manos algún artículo de Beethoven, pensando que podría ser una tarjeta de funeral o un programa de algún concierto del siglo XVIII, este par se topó con lo que desde entonces se ha convertido en un hallazgo famoso: en el 2000 se publicó un libro sobre el cabello de Beethoven y en 2005 fue objeto de un documental.
Gómez abre la temporada este viernes 20 de septiembre con la Séptima Sinfonía de Beethoven y su Concierto para piano Nº 3 en do menor con el pianista invitado Yekwon Sunwoo. Entre otras actuaciones de la temporada estará la Cuarta Sinfonía de Beethoven para abrir la serie MasterWorks el 5 de octubre, la Sinfonía Nº 5 el 6 de diciembre y un conciertoo doble de Beethoven el 14 de febrero de 2020: Su Primera Sinfonía y la Nº 6, “Pastorale”.
“Lo mejor de Beethoven es que puedes ver (sus sinfonías) cronológicamente y puedes notar el desarrollo. Pero si las miras individualmente, cada una de ellas tiene su propio universo”, dijo Gómez. “Mozart es un regalo de Dios. Beethoven en el nivel de genialidad es igual, pero él es alguien terrenal. Todos los sentimientos humanos están representados en su música”.